lunes, 26 de enero de 2009

Antologia ética universitaria

Bienvenidos al espacio de publicaciones del Plantel CONALEP Tehuacán.
Los invitamos a leer el articulo:

Antología ética Universitaria

Aportación de la Maestra en Ciencias Ana Hermelinda Vargas Carrillo.
Los invitamos así mismo a realizar comentarios y aportaciones.

Gracias

miércoles, 5 de noviembre de 2008

El efecto de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico

“EL EFECTO DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO”

ESTUDIO DE CASO: CONALEP PLANTEL TEHUACÁN 150.

Alejandra Margarita Boix Cruz

Profesor investigador. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Unidad Regional Tehuacán. Docente del CONALEP Plantel Tehuacán 150.

Domicilio particular: 2 oriente 307, centro. Tehuacán, Pue. C.P. 75700

Tel./Fax: (01238) 3801150. E-mail: boixcruz@hotmail.com

RESUMEN

Se presentan datos correspondientes a una muestra de 206 alumnos de educación media superior con edades de 15 a 18 años, que estudian en el CONALEP Plantel Tehuacan 150. El estudio tiene como objetivo evaluar la alimentación de los alumnos como factor importante en el rendimiento académico. Para analizar la calidad de la alimentación en conformidad con los hábitos alimenticios, se desarrolló un número índice a partir de 30 indicadores agrupados en cinco componentes, alimentos como: vehículo de nutrimentos, integradores sociales, satisfactores de una necesidad, estímulo psicológico y herencia cultural. Para relevar los indicadores se aplicaron una encuesta dietética y un cuestionario sobre hábitos alimenticios además de tomar medidas de peso y talla para un estudio antropométrico. También se desarrolló un número índice para rendimiento académico, a partir de dos indicadores: calificación final obtenida y tipo de evaluación en que se obtuvo. Los datos se procesaron en Excel y SPSS 11.0 mediante análisis de correlación. Los resultados señalan que la calidad de la alimentación está teniendo impacto en el desarrollo biológico de los alumnos. Respecto del rendimiento académico, no se encontró evidencia suficiente para afirmar que exista algún efecto de los hábitos alimenticios sobre él.

Importancia

La invasión al mercado de alimentos por productos altamente procesados ha llevado a nuestro país a una etapa de transición nutriológica, debido a lo cual una investigación sobre el efecto de los hábitos alimenticios en el rendimiento académico de los adolescentes permite conocer si los hábitos corresponden a las necesidades propias de su edad, sexo, estructura corporal, actividad física y actividad intelectual que deben desarrollar.

Esta última directamente relacionada con su muy próxima incorporación a la sociedad productiva, a través de la cual podrán desarrollar todo el potencial que en ellos reside. El resultado de la investigación puede dirigir las acciones pertinentes tanto para la mejora del rendimiento académico como para alertar acerca del consumo inadecuado de alimentos que puede determinar la aparición de enfermedades crónico-degenerativas con el paso del tiempo.

Contexto

El CONALEP Plantel Tehuacán 150, inició labores el 1° de septiembre de 1982. En la actualidad cuenta con las carreras de Profesional Técnico en: Administración, Electromecánico e Industria del Vestido.

Los alumnos acuden a clases en dos turnos, el matutino de 7:00 a 14:00 horas y el vespertino de 14:00 a 21:00 horas.

Introducción:

La expresión hábitos alimenticios se refiere a las costumbres que determinan la relación del hombre con los alimentos, desde la selección de los mismos hasta la forma de consumirlos o servirlos, y que se comparte, no sólo en familia, sino dentro del grupo social y étnico en que se vive.

El hombre ha establecido con los alimentos una compleja relación influida por factores ambientales y por su naturaleza biopsicosocial. En esta relación destaca el empleo de los alimentos como a) vehículo de nutrimentos, b) satisfactores de una necesidad, c) estímulo psicológico, d) integradores sociales y e) herencia cultural .

a) Vehículo de nutrimentos

En los alimentos se encuentran diversas sustancias indispensables para el buen funcionamiento orgánico, estas sustancias se denominan nutrimentos. Sin embargo, las personas eligen alimentos –no nutrimentos- y la elección puede no responder a sus necesidades reales, por lo que se pueden generarse trastornos de la nutrición.

b) Satisfactores de una necesidad

Como todo ente biológico, el ser humano requiere la satisfacción de una serie de necesidades fisiológicas, consideradas como necesidades primarias, mismas que de no ser cubiertas ponen en riesgo su permanencia sobre la tierra, y que a pesar del progreso de la humanidad, existen grandes problemas para responder a ellas. Por lo que los países establecen políticas orientadas a su solución muy diferentes en los países industrializados a las de naciones en desarrollo. Cuando el ingreso solo permite el consumo de productos en fresco y bajo porcentaje de productos industrializados se logra conservar una base alimentaria pertinente.

c) Estímulo psicológico

El atractivo sensorial es relativo debido a que lo que puede agradar a unos puede no gustar y hasta disgustar a otros, las preferencias sensoriales parecen ser el resultado de una selección evolutiva, puesto que la exposición repetida a ciertos sabores, aromas, texturas o, en fin, a ciertos alimentos, acaba por lograr la habituación a ellos y a la postre influye en los hábitos de su consumo, así puede observarse que los distintos estilos culinarios acentúan características sensoriales también diferentes.

d) Integradores sociales

Desde la aparición del ser humano sobre la tierra los alimentos adquieren una dimensión social. En la lucha por el sustento diario, el pasar de recolector a cazador, trajo consigo el compartir tanto las tareas como los alimentos obtenidos. Dentro de las sociedades actuales los individuos tienen diversas ocupaciones y pertenecen a diferentes grupos que determinan en gran parte sus hábitos alimenticios. Se destaca el rol que desempeña la madre en las unidades domésticas y la educación formal por ella recibida, que se refleja en la alimentación que ofrece a su familia

e) Herencia cultural .

La pertenencia del hombre actual invariablemente a alguna cultura, origina su obediencia de muchas de las reglas que en ella se establecen, y que son seleccionadas por medio de un proceso complejo. En las diferentes culturas, la selección, preparación y consumo de los alimentos está subordinada a ciertas creencias y métodos tradicionales que lleva a las poblaciones a lograr una adecuada nutrición, que puede desequilibrarse por la influencia de invasiones en sentido estricto o por una apertura comercial.

Dar inicio al estudio de los problemas de nutrición en un país requiere conocer la composición de sus alimentos. El estudio sistemático de la composición de los alimentos mexicanos comenzó al crearse el Instituto Nacional de Nutriología. Diversas instituciones gubernamentales han realizado estudios con la finalidad de obtener un registro de indicadores de la situación y del estado de nutrición de la población. Por otra parte, se han efectuado dos Encuestas Nacionales de Nutrición, la primera en 1988 y la segunda once años después en 1999, ambas conducidas por el Instituto Nacional de Salud Pública.

La adolescencia es un período de transición caracterizado por cambios que se presentan tanto en el ámbito fisiológico como en el social, se acompaña de un gasto energético elevado y diferente según el sexo, el adolescente requiere realizar tres comidas al día -desayuno, comida y cena- sin saltar ninguna de ellas, además de dos colaciones o refrigerios para cubrir sus necesidades energéticas.

Rendimiento académico

El rendimiento académico es influido por múltiples factores entre los que son considerados los socioeconómicos, la amplitud de los programas de estudio, la metodología de enseñanza utilizada, la dificultad de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos y su nivel de pensamiento formal –sobre todo en el caso de materias relacionadas con las ciencias duras, todo esto sin soslayar el aspecto emocional puesto que el rendimiento académico encubre elementos importantes de fondo. Otros factores asociados con el rendimiento académico lo son el porcentaje de asistencias y la distancia entre el lugar de residencia y la escuela.

La relación rendimiento académico – hábitos alimenticios

La capacidad de aprendizaje de los individuos se ve limitada por la desnutrición debido a la influencia recíproca entre educación y nutrición. Estudios antropométricos han demostrado que escolares con muy bajo rendimiento escolar presentan una historia nutricional desfavorable durante sus primeros años de vida que afecta el crecimiento de su cerebro y por consiguiente su desarrollo intelectual.

Nutrimentos relacionados con el rendimiento académico

Dentro de estos compuestos destacan las proteínas, y elementos como el yodo, el hierro, el ácido glutámico,

Objetivo general

Evaluar la alimentación de los alumnos del CONALEP Tehuacán Plantel 150 como factor importante en el rendimiento académico.

Hipótesis de la investigación

A fin de dar respuesta al objetivo de la investigación se formuló la siguiente hipótesis: Los hábitos alimenticios influyen en el rendimiento académico en los alumnos del Conalep Plantel Tehuacán 150.

METODOLOGÍA

Selección de la muestra

La muestra utilizada consistió en 206 alumnos del CONALEP Plantel Tehuacan 150, con edades de 15 a 18 años de 2°, 4° y 6° semestre, elegidos de manera aleatoria.

Variables e instrumentos

Para la variable independiente hábitos alimenticios se emplearon cinco componentes:

a) Vehículo de nutrimentos

· Adecuación del consumo de energía

· Estatura para la edad

· Índice de masa corporal

· Peso para la edad

· Vasos de agua al día

· Comidas convencionales que realiza al día

· Carne que consume

· Añade sal a la comida cuando ya se encuentra en el plato

· Tipo de grasa empleada para cocinar

· Combustible empleado para cocinar

· Variedad en la alimentación

b) Satisfactores de una necesidad

· Ingreso mensual

· No. de dependientes del jefe de familia

· Tiene beca progresa

· Tiene beca escolar

· Actividad del jefe de familia

· No. de comidas que realiza al día

c) Estímulo psicológico

· Factores que determinan el consumo

· Preparación de la comida

· Característica apreciada en la comida

d) Integradores sociales

· Lugar de origen

· Persona que prepara los alimentos en su casa

· Comidas que hace en su casa

· Personas que le acompañan a comer

· Grado de escolaridad de la persona que prepara los alimentos en su casa

e) Herencia cultural

· Trabaja fuera de casa quien cocina

· Principal sostén económico

· Dependientes económicos del alumno

· Trabaja

· Prepara abundante comida

Para la variable dependiente rendimiento académico se emplearon dos indicadores:

Calificación obtenida al final del curso

Tipo de evaluación en que aprobó la materia

Instrumentos

Para la obtención de los datos se emplearon los siguientes instrumentos:

a) Estudio antropométrico limitado a la toma de talla y peso.

b) Estudio dietario mediante la técnica recordatorio de 24 horas.

c) Cuestionario sobre Hábitos Alimenticios (CUHAL 2004), diseñado para la investigación.

d) Boletas de calificaciones finales.

Análisis estadístico

Los datos se analizaron en los paquetes de computación Excel y SPSS 11.0 utilizando análisis de correlación.

Diseño de la investigación

La investigación realizada fue de tipo no experimental y transeccional correlacional/causal.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se encontraron resultados de importancia en el aspecto nutricional: sólo el 50% de los alumnos acostumbra realizar las tres comidas convencionales, el 64% presenta un consumo inadecuado de energía, en el 49% de los casos se refleja desnutrición crónica al relacionar la estatura con la edad; sólo el 29% de la población está en su peso normal, la población restante muestra o desnutrición que va de leve a severa, o sobrepeso y obesidad; la tercera parte de la población desayuna fuera de casa por medio de alimentos altamente procesados; por lo general los alimentos consumidos por los alumnos que proceden de la región son más naturales y son consumidos en platillos atractivos y de alto valor nutritivo.

Los alumnos buscan la convivencia con otras personas en el momento de ingerir sus alimentos por lo que se manifiesta la integración social aunque no necesariamente con el principal grupo al que debería estar integrado. Los alimentos que consumen dentro de su hogar los preparan personas que en su mayoría sólo cuentan con educación primaria, teniendo los alumnos poca influencia en los métodos seguidos para su preparación, sin embargo el tipo de comidas que consumen están relacionadas con el horario en el que asisten a la escuela.

La aportación total al gasto familiar que predomina se encuentra entre 1000 a 2000 pesos mensuales, aportación que debe repartirse en su mayoría en familias de más de cuatro elementos. Más del 50% de la población, depende de jefes de familia sin ingreso fijo.

Aproximadamente la mitad de la población bajo estudio cuenta con beca progresa.

El principal sostén económico lo constituye el binomio padre-madre, sin embargo en ocasiones es el propio alumno el sostén de otros miembros de la familia.

El consumo de los alimentos se ve altamente influido por el sentido de la vista que determina su principal atractivo.

Por lo que respecta al rendimiento académico la mayoría tiene calificaciones que van de bien a excelente, con sólo 3% de reprobación. Mientras que el 64% de la población aprobó en curso normal y la primera y segunda nivelación tuvieron porcentajes similares de aprobación.

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

La correlación resultó con un valor de 3.5 por lo que se considera que no existe una relación significativa entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico de los alumnos. En cuanto al análisis de varianza la prueba estadística F resultó con un valor de 0.247 con un nivel de significancia de 0.620 lo cual indica que el modelo en su conjunto no resultó aceptable.

La prueba estadística t de student demuestra que para la constante es significativa y para la variable independiente no resultó aceptable porque el valor de nivel de significancia fue de 0.62. De la misma manera este resultado nos indica que la variable independiente no es significativa para explicar el modelo de relación entre rendimiento académico y hábitos alimenticios.

CONCLUSIONES

Aún cuando no se encontró evidencia suficiente para afirmar que existe relación entre los hábitos alimenticios y el rendimiento académico en los alumnos del CONALEP Plantel Tehuacán 150, los hábitos alimenticios que presentan afectan la calidad de su alimentación.

Algunos patrones encontrados en la relación que los alumnos guardan con los alimentos podrían a futuro presentar graves consecuencias para su salud y bienestar, además de impactar a la sociedad en general por las repercusiones en la población económicamente activa de las enfermedades crónico-degenerativas y otros trastornos a corto y mediano plazo.

Es muy recomendable implementar la orientación alimentaria dentro de los planes de estudio de nivel medio superior, para superar todas estas deficiencias que se observan.

BIBLIOGRAFÍA

Alarcón, D. y Bourges Rodríguez. (2002). La Alimentación de los Mexicanos. México: El Colegio Nacional.

Bender, A. (1973). Nutrición y alimentos dietéticos. España, Acribia.

Casanueva, E., Kaufer, M., Pérez, A. y Arroyo P. (2001). Nutriología médica. (2ª ed.). México: Médica Panamericana, S.A. de C.V.

Cravioto, R., Massieu, G. & Guzmán, J. (1953). Valor nutritivo de los alimentos mexicanos. En IV Centenario de la Universidad de México. Congreso CientíficoMexicano. México; Stylo.

Dávalos, E. (1966). Alimentos básicos e inventiva culinaria del mexicano. México: SEP.

De la Riva, G. (1998). ¿Por qué come lo que come la población de Mérida? Cuadernos de Nutrición [en línea], N° 21.

Esquivel, R., Martínez, S. y Martínez, J. (1999). Nutrición y Salud. (2ª Reimpresión). México: El Manual Moderno.

Feldman, E. (2000). Principios de Nutrición Clínica. (4ª Reimpresión). México: El Manual Moderno.

Mahan, K. y Escott-Stump, S. (2001). Nutrición y dietoterapia de, Krause. (10ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

México. Benemérita Universidad autónoma de Puebla. (1993). Nutrición. Puebla: Autor.

México. Grupo Interinstitucional de Orientación Alimentaria. (sf). Guía de Orientación Alimentaria. México: Autores.

México. Secretaría de Salud y Comité Consultivo Nacional de Normalización de Servicios de Salud. (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-1993.

México. Secretaría de Salud. (1999). Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño. Estados Unidos Mexicanos: Autores.

Muñoz, M., Ledesma, J., Chávez, A., Pérez, F, Mendoza, E., Castañeda, J. et al.(2002). Tablas de valor nutritivo de alimentos. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.

SECRETARÍA DE SALUD, INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, INEGI (1999). Encuesta nacional de nutrición 1999. México. SSA, INSP, INEGI.

Triana, M. (2000). Evaluación e impacto nutricional de dietas, en niños de 4-6 años en la población marginal de la ciudad de Oaxaca. Trabajo de grado, Doctorado en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional, Instituto Tecnológico de Oaxaca, México.

miércoles, 9 de enero de 2008

Probando el FREEBSD

Estamos dándonos de topes con el FREEBSD.
Ayer estuvimos descargando de los repositorios oficiales los cdroms ISO de una de las distros mas potentes para servidores